Showing posts with label artista. Show all posts
Showing posts with label artista. Show all posts

June 9, 2016

Ficcionario - Horacio Altuna

Quite often, sex and repression are part of the same equation. Freud said it nearly a century ago: the origin of neurosis is sexual repression. Some might say that there is still repression in our society. And in 1983, Argentinian author Horacio Altuna decided to analyze this apparent dichotomy: unbridled sensuality and rigorous control, enjoyment and law enforcement. Altuna created an alternative future. In this extravagant reality "there are first class citizens and second class citizens, the state controls everything and only a few manage to survive".

The protagonist of "Ficcionario" is Beto Benedetti, an immigrant who lives and works in the second category area of City, an anonymous metropolis that represents the concept of the empty signifier. This nameless city can very well be any city in the world.

Altuna divided his graphic novel in 8 chapters. In the first one, titled "Loyal and submissive" Beto Benedetti experiences firsthand the impotence of being a second class citizen. Frustrated and angry, he temporarily gains entrance into the prosperous side of City, and the contrast is brutal. Thanks to the spectacular artwork, is easy for us to see the differences between the two sectors of the metropolis.

Page after page, Altuna shares with us a unique visual feast, creating rich and vibrant panels, full of details that reveal the true dynamics of this city; the Argentinian artist brilliantly captures the filth and the extreme poverty of the second class citizens. This is made even more evident when some men steal the clothes and even the shoes from a recently deceased man. In the slums, prostitution reigns supreme, and it is common to find live sex shows: in exchange for a few cents, couples fuck for the amusement of any bystander. Street sex is a frequent and recurring visual leitmotif in subsequent chapters.
Second class citizens / ciudadanos de segunda clase

In "The Immortal," Benedetti meets a very special man. This man, nicknamed the Immortal, belongs to a company that is experimenting with his body, thus giving him longevity and perfect health; his life is monitored and analyzed by scientists 24/7. However, sick and tired of his captivity, the Immortal escapes and chooses Benedetti as his sidekick. They roam the city, and through the dialogue we realize what is the author's political point of view (this particular creator was against the military dictatorship in Argentina, and this is quite evident here). What is better? To live luxuriously but enslaved or to be free and suffer in total poverty? For the Immortal, freedom is all that matters, but Benedetti finds comfort and luxury too tempting.

Altuna's pages are impressive: they have an undeniable erotic and aesthetic value. There is passion in the brothel scenes, but there is also peace and intimacy in the final sequence, when the Immortal plunges into the sea for the first time in his life. But time is running out, and his minutes of freedom are about to end. The final pages are quite melancholic.

"Love Story", as the title announces, is a romantic tale. But this is a love story that has more to do with catastrophe than optimism. The authorities warn the population of an imminent nuclear attack. They all flee in terror, running towards the shelters, but only a few have the authorization cards that will allow them entrance. Benedetti helps his friend to find the girl he is in love with; in the process, they both witness how people act like crazy.
Street sex is quite common / el sexo callejero es bastante común 
There is destruction, vandalism, rape, suicides, murders, massacres, quick robberies and even quicker orgies. All these images are portrayed by Altuna with great skill. You need to look carefully at each panel, trying not to miss any of these ironic, cruel and absolutely delirious images. Finally, the authorities explain that all this was a false alarm. But the consequences are dire: thousands of dead and wounded are scattered everywhere. Benedetti, calm as ever, affirms that "with a couple of alarms like this they will not need to detonate any bomb". He's right.
Brothel / burdel

"The Siege" carefully recounts the details of everyday life for a second class citizen like Benedetti: the strict controls he is subjected to, the abuse committed by law enforcement agents, the systematic inspections at home, looking for "clandestine material" (or banned books). The scrutiny includes even Benedetti's sex life. In fact, thanks to the bio-computer that the state assigns to all citizens, there is a record of the protagonist’s most intimate activities. Everything is accounted for, down to the last orgasm.

In "The Deceased", one of Benedetti's co-workers is declared "deceased" by City's computer system. This man is still alive, but in a matter of days he loses everything that identifies him: his documents, his apartment, his job. Although Benedetti tries to help him, in the end is impossible to win the battle against the system. This is perhaps one of the most shocking stories, and the ending is extremely moving.

Finally, in "He comes and goes" we see what happens to second class citizens when they get older. Without resources, without stable housing, they are forced to go from one temporary home to another. The state, of course, is patiently waiting for them to die. But in the case of Sebastian, a harmless old man, the results will be unexpected. At first, Sebastian is reluctantly welcomed by Benedetti, who barely has enough room for himself in his tiny apartment. "If I can no longer be a consumer, then my life is worthless" utters the old man. And no one can refute that statement. So Sebastian decides to hasten his death, accepting the offer of a popular euthanasia firm.
The 'Immortal' enjoys his last seconds of freedom / el 'inmortal' disfruta sus últimos segundos de libertad
"Ficcionario" is an extraordinary graphic novel that combines a truly bold and original script, with magnificent art. This is the first time I read something not only drawn but also written by Horacio Altuna, and I'm most pleased. It is always important, even if we only do it in fiction, to try to answer the questions posed by the Argentinian author.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

El sexo y la represión a menudo forman parte de una misma ecuación. Ya lo decía Freud hace casi un siglo: el origen de la neurosis es la represión sexual. Nosotros, como sociedad, cargamos con un fuerte legado represivo. En 1983, el autor argentino Horacio Altuna decidió hurgar a conciencia en esta aparente dicotomía: la sensualidad desbordada y el control riguroso, la voluntad de goce y la férrea imposición de la ley. Altuna, entonces, plantea un futuro alternativo que, pese a extravagancia, es absolutamente verosímil; un futuro en el que “hay ciudadanos de primera y de segunda, donde el estado es quien todo lo controla y donde sobrevivir es el pan de cada día”.
Under threat of a nuclear attack / bajo amenaza de un ataque nuclear

El protagonista de “Ficcionario” es Beto Benedetti, un inmigrante que vive y trabaja en una de las áreas de segunda categoría de City, ciudad anónima que representa muy bien el concepto de significante vacío: al ser una ciudad desprovista de nombre propio es la ciudad en la que vivo yo, la ciudad en la que vives tú, cualquier ciudad del mundo, o todas ellas juntas a la vez.

Altuna divide esta novela gráfica en 8 capítulos. En el primero, titulado “Fiel y sumiso”, Beto Benedetti experimenta en carne propia la impotencia de no poder presentar cargos luego de haber sido perjudicado por un ciudadano de primera clase. La frustración, la rabia, pero también el deseo de justicia, motivan al protagonista a buscar una solución alternativa. Es así como ingresa temporalmente al lado próspero de City y el contraste es brutal. Gracias a las espectaculares ilustraciones, para nosotros es fácil apreciar las diferencias entre ambos sectores de la metrópolis.

Página tras página, Altuna nos proporciona un verdadero festín visual, creando viñetas ricas en movimiento y en detalles que revelan la verdadera dinámica de esta urbe; en las primeras páginas, el artista argentino plasma de manera brillante la sordidez, la inmundicia y la pobreza extrema de los ciudadanos de segunda clase. La miseria es evidente en las viñetas en las que la gente se abalanza sobre un hombre recién atropellado para robarle la ropa y hasta los zapatos. En los tugurios, reina la prostitución, y es común encontrar espectáculos de sexo en vivo: a cambio de algunos centavos, las parejas follan a vista y paciencia de los transeúntes. El sexo callejero será un leitmotiv visual frecuente y recurrente en todos los capítulos.
Running towards the fallout  shelter / corriendo hacia el refugio nuclear
En “El inmortal”, Benedetti conoce a un hombre muy especial. Este sujeto, apodado el Inmortal, es propiedad de una empresa que experimenta con su cuerpo, proporcionándole en el proceso longevidad y una salud perfecta; su vida es monitoreada y analizada por científicos las 24 horas del día. Sin embargo, harto de este cautiverio, el Inmortal escapa y elige como cómplice a Benedetti. Ambos recorren la ciudad, y en el diálogo se transluce la sensibilidad política del autor, quien seguramente todavía tenía muy frescos los recuerdos de la dictadura militar en Argentina. ¿Qué es mejor? ¿Vivir lujosamente aunque esclavizado o ser libre y sobrevivir en la más absoluta miseria? Para el Inmortal, la libertad es lo único que importa, pero para Benedetti, intercambiar la agobiante pobreza por un poco de comodidad y lujos es realmente tentador.
Books are not allowed / los libros no están permitidos
Altuna una vez más se luce con páginas vibrantes, de alto contenido erótico, y de aún más alto valor estético. Hay pasión en las secuencias en el prostíbulo, pero también hay paz y una intimidad honda en la escena final, cuando el Inmortal se sumerge en el mar por primera vez en su vida. Pero el tiempo se le acaba, sus minutos de libertad están por terminar. Por eso, también hay algo de melancolía en las páginas finales. Altuna, en todo momento, capta a la perfección toda esta gama de sentimientos.   
Prostitution area / área de prostitución
“Love Story”, como el propio título anuncia, se trata de una historia de amor. Aunque, claro está, es una historia de amor más ligada a la catástrofe que al optimismo. Las autoridades advierten a la población de un inminente ataque nuclear. Todos huyen despavoridos en dirección a los refugios, pero sólo unos pocos cuentan con las tarjetas de autorización para poder entrar a estos recintos protegidos. Benedetti ayuda a un amigo suyo a encontrar a la chica de la que está enamorado; en el proceso, ambos son testigos de las locuras que hace la gente al saber que no serán admitidos en los refugios. 

Hay destrucción, vandalismo, violaciones, suicidios, asesinatos, masacres, robos de último minuto y orgías de último segundo. Todas estas imágenes son retratadas por Altuna con una gran maestría y un dominio envidiable de la plumilla y la tinta china. Hace falta mirar con atención cada viñeta, para no perderse ni una sola de las imágenes irónicas, crueles y absolutamente delirantes que el artista argentino reparte pródigamente. Finalmente, las autoridades aclaran que se trató de una falsa alarma. Pero las consecuencias son evidentes: hay miles de muertos y heridos regados por doquier. Benedetti, con la introspección que lo caracteriza, afirma lo siguiente: “con un par de alarmas como esta no tendrán necesidad de tirar ninguna bomba”. Tiene razón.
Sebastian & Beto Benedetti

“El cerco” narra minuciosamente los pormenores de la vida cotidiana para un ciudadano de segunda clase como Benedetti: los rigurosos controles a los que es sometido, los abusos por parte de las fuerzas del orden, las revisiones sistemáticas en su propia casa, en busca de “material clandestino” (o libros prohibidos, que al final es lo mismo). El escrutinio abarca incluso la vida sexual de Benedetti. De hecho, gracias a la biocomputadora que el estado asigna a todos los ciudadanos, hay un registro de las actividades más íntimas del protagonista. Todo es contabilizado, hasta el último orgasmo.  

En “El muerto”, uno de los compañeros obreros de Benedetti es declarado como “fallecido” por el sistema informático de City. Aunque este hombre todavía está con vida, en cuestión de días pierde todo lo que lo identificaba: sus documentos, su departamento, su puesto de trabajo. Aunque Benedetti hace lo posible para ayudarlo, al final la batalla contra el sistema es imposible. Esta es quizás una de las historias más duras, y el final es tremendamente impactante y conmovedor.

Finalmente, en “Ida y vuelta” vemos qué es lo que les pasa a los ciudadanos de segunda clase cuando llegan a una cierta edad. Sin recursos, sin vivienda fija, son forzados a ir de una vivienda temporal a otra. El estado, obviamente, lo único que tiene que hacer es esperar con paciencia a que estas personas mueran. Pero en el caso de Sebastián, un inofensivo anciano, los resultados serán otros. Al principio Sebastián es acogido a regañadientes por Benedetti, quien apenas tiene espacio para él mismo en su minúsculo departamento. “Si no sirvo para consumir, no sirvo para nada”, sentencia el viejo. Y nadie puede refutar esa frase. Así que Sebastián decide acelerar su muerte en una de las empresas de eutanasia que abundan en City. 

“Ficcionario” es una extraordinaria novela gráfica que conjuga un guión audaz y genuinamente original, con un arte magnífico. Es la primera vez que leo algo no solamente dibujado sino también escrito por Horacio Altuna, y he quedado encantado. Será motivo para rastrear más obras suyas. Además, siempre es importante, así sea solamente en la ficción, contestar las preguntas que formula el autor argentino. 

February 4, 2016

La máquina - Tomás Prochazka Núñez (Centro Colich)

Hace un par de horas estuve presente en la inauguración de “La máquina” de Tomás Prochazka Núñez, en el Centro Colich de Barranco. En años anteriores, ya había tenido la suerte de ver de cerca los cuadros de este talentoso artista limeño, así que mis expectativas eran altas.

“La máquina” deja constancia de un interesantísimo proceso creativo, que empezó con la idea de “la máquina de cosas bonitas” para convertirse luego en la “máquina de redención”; conforme Tomás iba preparando el cuadro principal de la muestra, sus ideas fueron depurándose sin perder de vista la meta final: un tratado sobre la belleza, que sintetiza con maestría la influencia de grandes maestros europeos (Joaquín Sorolla, por ejemplo) y la propia visión del artista.

A diferencia de las muestras sin forma ni fondo que pululan tan a menudo en nuestra capital, la de Tomás tiene una sólida coherencia temática y un objetivo claro. Además del cuadro principal, de gran formato, también se ha tenido el acierto de incluir los estudios previos. A mí, particularmente, siempre me ha fascinado observar los estudios, ya sean simples pliegues de ropa en grabados de Durero o rostros aislados en frescos de Da Vinci. Sin duda, en “La máquina”, el todo es mayor que la suma de las partes, pero cada parte juega un rol clave y proporciona al espectador un inigualable placer estético.

Desde luego, lo primero que hice al llegar a la acogedora casona barranquina fue saludar y felicitar a Tomás Prochazka por tan extraordinaria muestra, y por fortuna, junto con mis amigos Iván Fernández-Dávila, Elizabeth López Avilés y Eduardo Deza (todos artistas), pudimos conversar con él y averiguar el génesis de “La máquina”. Uno de los detalles más curiosos es que Tomás, en vez de usar una modelo, creó ex nihilo un rostro capaz de transmitirnos su ideal de belleza, una cara tan llena de vida y calidez que pareciera pertenecer a un humano de carne y hueso (por cierto, como nos confesó, la base de dicho rostro es una escultura de arcilla que se encuentra a buen resguardo en su taller).

Llegué a la muestra sin saber qué encontraría, pero quedé fascinado desde el primer instante. Como ya he mencionado antes, cuando vi la obra de Tomás por primera vez, en Corriente Alterna, supe que nos seguiría deslumbrando con su gran dominio del pincel, su composición exquisita y su empleo sobrio y a la vez sumamente expresivo del color. 
Los dibujos que suelo hacer para mis amigos en la contraportada de mis cómics
(a modo de agradecimiento por su constante apoyo)
Finalmente les recomiendo que se den una vuelta por el Centro Colich para poder admirar los cuadros en persona (las fotos que he incluido aquí simplemente no les hacen justicia). Una vez más, felicito a Tomás por su excelente labor.

January 29, 2016

Tregua de vidrio - Aissa Chrem (Centro Cultural Ricardo Palma)

Han pasado ya casi tres años desde la primera vez que entré a la espaciosa y antigua casona miraflorina que alberga las oficinas del grupo editorial COSAS. En ese entonces, mi trabajo me obligaba a estar en contacto con prácticamente todas las áreas de las revistas COSAS, CASAS, COSAS Hombre y Padres y, por lo tanto, con una buena cantidad de colaboradores, entre ellos, por supuesto, los fotógrafos de sociales.

Una revista como COSAS dedica una considerable cantidad de páginas a la sección de sociales, y para ello siempre hacen falta fotógrafos que puedan asistir a todos los cocteles, inauguraciones, fiestas y demás eventos de nuestra ciudad. Así fue como el 2013 conocí a Aissa Chrem, una chica muy inteligente, asertiva y sensible, de mirada firme y a la vez tierna. A menudo me tocaba escuchar las conversaciones de Aissa con nuestra editora de sociales, la siempre simpática y divertida Cristina Tudela; y en más de una ocasión coincidí con la carismática fotógrafa en inauguraciones de muestras arte (y hemos tenido conversaciones muy entretenidas). 

Quizás alguna vez le comenté a Aissa que me aburría estando 9 o más horas al día sentado en mi oficina frente a una computadora, pero yo sabía muy bien que su trabajo tampoco era ninguna garantía de diversión. Una labor nocturna ajetreada y que a menudo traía pocos reconocimientos. Aissa, al igual que los demás fotógrafos, debía pasar las noches en eventos a los que quizás hubiese preferido no asistir, obligada a tomar las fotografías que la revista solicitaba y no las que ella hubiese deseado tomar. Por eso, para mí ha sido una muy grata sorpresa observar cómo ella y otros fotógrafos de COSAS han desarrollado su lado artístico de manera paralela. Por ejemplo, Josip Curich presentó una muy buena muestra fotográfica el 2015 en Domingo Laboratorio Creativo.
Aissa Chrem
Y ahora, para mí ha sido un enorme placer ver que por fin Aissa ha presentado una magnífica muestra titulada “Tregua de vidrio”, una sobria selección de fotografías a blanco y negro que evocan con una cierta nostalgia el mundo natural, los elementos cotidianos que nos rodean y que nosotros a menudo ignoramos u olvidamos. 
my drawing / mi dibujo

En palabras de la propia artista, la “necesidad de estabilizar lo frágil” se convierte en una motivación de vital importancia. Esta búsqueda constante permite que Aissa explore lúcidamente la relación entre la mirada del fotógrafo y la intención estética del artista. Gracias a “Tregua de vidrio” puedo afirmar que el 2016 empieza con muy buen pie (al menos en materia de exposiciones).

Una vez más, felicito a Aissa por confiar en su talento y por premiarnos con tan espléndida muestra. Espero que todos los que visiten la Sala 770 del Centro Cultural Ricardo Palma disfruten viendo estas fotos. Y ojalá que ella se anime a realizar más muestras.

November 9, 2015

Ergün l'errant: le dieu vivant - Didier Comès

I would love to read comics from every country in the world, but language and many other factors turn this into an impossible aspiration. Sometimes we don't even know what's going on in the European market. For instance, when we think about the Belgian comic scene, we will surely remember the famous “Tintin”, by Hergé, and perhaps that'll be all. But we'd be forgetting that during the past 50 years, Belgium has proudly produced a wide array of top notch comics.

Undoubtedly, one of the best Belgian authors would be Didier Comès, heir to Hergé's “ligne Claire”, but also faithful to Hugo Pratt's realism and Jacques Tardi's expressiveness. In 1980, Casterman published “Ergün the Wanderer: the Living God” as a graphic novel, which would win an award at the Lucca Festival (Yellow Kid award, 1980). This encouraged Spanish editors to translate it, and that is the edition I now hold in my hands.

Moncho Cordero explains in the prologue that “Comès' works are all imbued with mystery, magic, parallel events, a mosaic of spooky surprises, dreams, and a sincere naiveté”. The Belgian author certainly is more comfortable with a classical conception of adventure as genre, and his sole purpose is to entertain the reader. 

Of course, the art is most impressive. Comès is an absolute master of forms, and a lover of details. He understands storytelling and movement in ways other pencilers could only dream of. The creativity of this great Belgian artist is evident on every page, from the striking design of his characters, to architectural elements. The throne room of the living god is an example of how someone can combine baroque textures with Gothic structures, while preserving an absolute symmetry. Comès conveys pure dynamism in action scenes, as we can see in the fight between the protagonist and a butterfly man, an alien race from the planet Ergün has landed on.
the throne room of the living god / el salón del trono del dios viviente
Comès proves his amazing talent in a simple walk towards the dungeon, which becomes a spectacular and daunting exercise in perspective. The final two pages included here are two of my favorites, Ergün walks down a corridor guarded by giant skeletons, clad in macabre armors, and it is such a haunting image. Finally, the Earth's space capsule on top of the temple is a masterful touch, splendidly linking reality and fantasy; even the mummified astronauts add tension and mystery to this outstanding page.
Ergün versus a butterfly man / Ergün versus un hombre mariposa
Definitely, I should talk about more Belgian artists in future posts, but today I wanted to give priority to the great Didier Comès. Too long have I been postponing this post. Publish or perish, they say. And it must be true, especially if we observe how sometimes writers and artists seem to wither after a long period of inactivity. Although in 2012 the Musée des beaux-arts de Liège paid a fitting tribute to Comès, the fact is that he hadn't published anything in years; after a presentation of his originals in 2013, at the Festival d'Angoulême, Comès departed from our world prematurely. A great loss for the 9th art.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Por más que uno quisiera, resulta difícil acceder a cómics de otras latitudes. A veces cuestiones tan simples como el idioma o simplemente la falta de difusión de obras emblemáticas, causan consecuencias graves: terminamos pasando por alto el trabajo no solamente de los países vecinos sino también del viejo continente. Por ejemplo, cuando pensamos en el cómic belga, seguramente nos vendrá a la mente el famosísimo “Tintin” de Hergé, y quizá uno que otro título más. Pero olvidamos que Bélgica se ha destacado desde hace más de medio siglo por presentar orgullosamente una gran variedad de cómics creados por guionistas y dibujantes de primer nivel. 
Into the dungeons / en los calabozos

Indudablemente, uno de los mejores autores belgas es Didier Comès, heredero de la “ligne claire” de Hergé, pero también cultivador de un realismo que nos recuerda a Hugo Pratt y de una expresividad que nos remite a Jacques Tardi. En 1980, la editorial belga Casterman publicó “Ergün el errante: el dios viviente” en formato álbum, y gracias a la buena acogida y a los premios obtenidos en el Festival de Lucca (premio Yellow Kid 1980), en la península ibérica se animaron a sacar una edición en castellano, que es la que hoy tengo en mis manos. 

Como anuncia Moncho Cordero en el prólogo de esta edición española “las obras de Comès están todas ellas impregnadas de misterio, de magia, de sucesos paralelos, de todo un mosaico de sorpresas escalofriantes, de sueños, y de una candorosa ingenuidad”. El autor belga, ciertamente, se circunscribe a una concepción clásica de la aventura, en la que el único fin es el entretenimiento del lector; quizás por ello, algunas de las peripecias de Ergün no resistan un análisis narrativo concienzudo, pero eso no disminuye en nada el enorme encanto de este cómic. 

Desde luego, lo más impresionante de esta obra es el arte. Comès es un maestro absoluto de las formas, y hace gala de un trazo minucioso, desbordante de detalles y, sobre todo, una insuperable comprensión de la secuencialidad y la representación del movimiento. La creatividad de este magnífico artista belga se hace evidente en cada página, desde el llamativo diseño de sus personajes, hasta la arquitectura. Una mirada al salón del trono del dios viviente es suficiente para observar cómo, en una sola viñeta, pueden confluir el barroquismo de antaño con elementos arquitectónicos góticos, las líneas sinuosas y la simetría absoluta. Comès transmite un gran dinamismo en las escenas de acción, como podemos ver en la pelea entre el protagonista y un hombre mariposa, peculiar raza alienígena del planeta en el que ha aterrizado Ergün. 
the castle of the living god / el castillo del dios viviente
Comès es capaz de demostrar su increíble talento en un simple recorrido en dirección al calabozo, que se convierte en un espectacular y sobrecogedor ejercicio de perspectiva. Las dos páginas finales que incluyo a continuación son dos de mis favoritas, la caminata de Ergün por un corredor flanqueado de esqueletos gigantescos, enfundados en tétricas armaduras, es una imagen realmente alucinante. Y, finalmente, la cápsula espacial terráquea, en la cima del templo, es un toque magistral, que conjuga la realidad con la fantasía de una manera inigualable; incluso la viñeta con los astronautas momificados añade tensión y misterio a una página ya de por sí sumamente evocadora. 
The mystery of the space capsule / el misterio de la cápsula espacial
Definitivamente, queda pendiente hablar sobre otros artistas belgas en el futuro, pero de todos modos, hoy he querido darle prioridad al gran Didier Comès. Hacía ya mucho tiempo que había ido aplazando este post. Publicar o perecer, afirma un conocido adagio. Y algo de verdad debe tener, sobre todo si nos fijamos en escritores o dibujantes que no parecen ser capaces de sobrevivir a un largo periodo de inactividad. Aunque el 2012 el Musée des beaux-arts de Liège le rindió un merecido homenaje a Comès, lo cierto es que él hacía años que ya no publicaba nada; luego de una presentación de sus originales el 2013, en el Festival d’Angoulême, Comès abandonó prematuramente nuestro mundo. Sin duda, una enorme pérdida para el noveno arte. 

May 16, 2015

Hipnógrafos - José Gabriel Alegría Sabogal (Centro Colich)

Hace 4 años fui al Centro Colich por primera vez, y desde ese entonces este acogedor espacio barranquino pasó a formar parte de mi lista de lugares imprescindibles del circuito artístico limeño. En buena medida, considero que el acierto de Lothar Busse, director del Centro Colich, ha sido alentar la presencia de artistas jóvenes. De hecho, muchos han presentado su primera muestra en los muros de esta casona.

Hace un par de semanas se inauguró la magnífica muestra “Hipnógrafos” de José Gabriel Alegría Sabogal, sin duda una de las mejores que he tenido la oportunidad de ver en el 2015. Además de tener un enorme talento, este artista se ha dedicado por completo a su pasión creadora, y el resultado son obras extraordinarias que rinden homenaje al maestro alemán Durero. Incluso la firma que acompaña cada uno de estos cuadros nos remite a la particular rúbrica del pintor renacentista.

Aunque me gustaría incluir todos los cuadros en este post, por motivos de espacio solamente me limitaré a unos cuantos. Pero así eligiese uno solo, la calidad artística de la propuesta de José Gabriel Alegría Sabogal sería más que evidente. En primer lugar hay que valorar el acercamiento a la técnica del grabado, tal como la entendían Durero o Goya. Es cierto que actualmente se producen grabados interesantes dentro de los esquemas del arte contemporáneo, pero a menudo lo que se puede observar es una primacía excesiva del concepto en detrimento del trabajo en sí.

Por fortuna, lo que podemos ver en “Hipnógrafos” es una adecuada confluencia de conceptos bien planteados y una minuciosa labor pictórica. Personalmente, encuentro fascinante el retorno del imaginario renacentista, reelaborado y reinterpretado para la mirada postmoderna. Tenemos, entonces, escenas que bien podría haber dibujado Durero pero adaptadas al siglo XXI. 

Entre los elementos recurrentes que más me han llamado la atención, estarían la muerte, representada mediante esqueletos y cráneos (en algunos casos, el artista de hecho incluye huesos de verdad en el cuadro); la desnudez que reanuda la vertiente tanática con la erótica (en varios cuadros, el miembro viril está en estado de erección mientras el sujeto en sí se encuentra desfalleciente), los insectos (tema también común para Durero), la arquitectura y los mensajes constantes escritos en una mezcla de latín clásico y algún extraño dialecto de las incipientes lenguas romances. 

May 1, 2015

Expresionismos - Iván Fernández-Dávila (Museo Pedro de Osma)

Esta noche se inauguró en el Museo Pedro de Osma "Expresionismos", individual de Iván Fernández-Dávila.
Susana y los viejos

No es la primera vez que Iván nos sorprende con sus cuadros llenos de vitalidad y de figuras anhelantes inundadas por intensas ráfagas cromáticas. 


Con cada muestra, el lenguaje del artista se ido afianzando más y más, mientras que la rigurosa técnica ha ido de la mano con la pasión del verdadero creador.


También, y esto es importante, Iván ha logrado plasmar en el lienzo sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones más íntimas. 


"Cada exposición de Iván es una presencia osada, encontrando en su trajinar audaz un abanico de evocaciones que bregan por la eternidad, dilucidando a su magnífica obra perspectivas dentro de un escenario de sentidos fraccionados [...] Esta nueva propuesta pictórica de Iván Fernández-Dávila en el Museo Pedro de Osma, donde sus pasiones se anudan, destellan y convergen con su excelente técnica, nos permite corroborar su gran talento que ha sido puesto de manifiesto en nuestro país y el extranjero", afirma Alfredo Alcalde en su texto curatorial. Y estoy totalmente de acuerdo con él.

Descendimientos

Hace un par de horas se inauguró la muestra y a mí se me antoja decir que hace un par de años nos reunimos en la misma sala de este emblemático museo barranquino, en la inauguración de "Los días y la Pintura". Y, más curioso aun, hace apenas un par de lustros, o quizás un poquito más, todavía deambulábamos por el patio de letras de la PUCP. 

El artista tuvo la gentileza de autografiarme el catálogo de la muestra

Cuesta creer que ha transcurrido tanto tiempo pero, en este caso, lo único que cuenta es que Iván nos ha confirmado su compromiso con el arte. Y eso hay que celebrarlo.